La Agencia Espacial Europea (ESA) logró capturar una brutal imagen del famoso anillo de Einstein. Se trata de uno de los espectáculos más impresionantes en las profundidades del cosmos, en el que una galaxia parece estar adentro de otra, y ambas calzan como el mecanismo de un reloj.
PUBLICIDAD
Lee más sobre espacio: [Telescopio James Webb detecta en Neptuno un fenómeno que es común en la Tierra: la ciencia está en shock]
“Lo que a primera vista parece una sola galaxia de forma extraña es en realidad dos galaxias separadas por una gran distancia“, dice el sitio oficial de la ESA. Las imágenes son una combinación de datos tomados por los telescopios espaciales James Webb y el Hubble.
A continuación verán una vieja imagen, que se había tomado hace más de dos años, cuando todavía no habían direccionado las herramientas más avanzadas que tienen las agencias espaciales para investigar estas regiones.

Se ve lejana, pixelada y de “mala calidad”. Sin embargo, la imagen que les mostraremos abajo, exhibe las capacidades que han alcanzado las instituciones de astronomía en el mundo, con los más recientes observatorios espaciales.
"La galaxia más cercana, en primer plano, se encuentra en el centro de la imagen, mientras que la galaxia más distante, en segundo plano, parece rodear a la galaxia más cercana, formando un anillo“, dijo la ESA en su blog, y esta es la imagen.

El mismo sitio oficial de la agencia europea explica la ciencia detrás de los anillos de Einstein. Un espectáculo como este se producen cuando la luz de un objeto muy distante se curva alrededor de un objeto intermedio masivo.
El fenómeno es es posible porque el espacio-tiempo, la estructura del Universo, se curva por la masa y, por lo tanto, la luz que viaja a través del espacio y el tiempo también se curva. Todo este efecto es demasiado sutil para ser observado a nivel local, pero a veces se observa claramente al estudiar curvaturas de la luz a escalas astronómicas enormes, como cuando la luz de una galaxia se curva alrededor de otra galaxia o cúmulo de galaxias.