Espacio

Duro revés para la astronomía: Autoridades ambientales no han dado el rechazo anticipado al proyecto INNA

El plazo para que las autoridades ambientales se pronunciaran sobre el rechazo anticipado era el 24 de febrero. Sufre la astronomía global.

Los cielos oscuros del Observatorio Paranal de ESO, hogar del Very Large Telescope (VLT) de ESO, ofrecen unas vistas impresionantes, ESO

Chile es el mejor lugar del mundo para ver el cielo y las profundidades del cosmos. Numerosos observatorios internacionales, como el Very Large Telescope, ALMA o la presencia permanente del Observatorio Austral Europeo (ESO por sus siglas en inglés), son la demostración de que la patria de Neruda y Mistral tiene la ubicación geográfica perfecta para la investigación de la astronomía.

PUBLICIDAD

Lee más sobre espacio: [La NASA investiga los “Jardines de Marte” una región importante para descubrir el agua del Planeta Rojo]

El proyecto INNA, liderado por la empresa estadounidense AES Andes, representa lo que la comunidad astronómica, chilena e internacional, califica como una de las mayores amenazas a la exploración del cosmos y los secretos del Universo.

Esta iniciativa tiene el objetivo de producir hidrógeno y amoníaco verde a escala macro en Chile. ¿Cómo lo van a lograr? Instalando una mega planta industrial en la comuna de Taltal, Antofagasta.

Aunque la construcción de este complejo gigante estará basado en generación eléctrica por medio de fuentes renovables, la contaminación lumínica que emita podría generar daños irreversibles para los observatorios internacionales que se encuentran en el desierto de Chile; la planta estará a sólo 10 kilómetros de distancia.

P. Horálek/ESO (P. Horálek/ESO)

La palabra del Servicio de Evaluación Ambiental

A través de un comunicado categórico, el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA) señaló las irregularidades que el proyecto INNA debe revisar, para poder recibir la aprobación de funciones.

La comunidad científica asegura que esto no es suficiente y exigen el rechazo anticipado de las obras, para evitar que la astronomía no sufra daños, probablemente irreparables, en términos de futuros descubrimientos del espacio.

PUBLICIDAD

"Dado el análisis hecho por el Ministerio del Medio Ambiente y que reafirma lo señalado por la comunidad astronómica, la ciudadanía en general y las organizaciones de la sociedad civil, es evidente que el proyecto necesita una seria y profunda reformulación, que incluya su relocalización, y que de las garantías necesarias de no generar impacto ambiental”, dijo Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, según reseña de The Clinic.

“Sería deseable que las instituciones del Estado tomen una acción temprana para prevenir perpetuar por años un proyecto que demuestra no ser viable. Dar esa señal de claridad en esta etapa es una forma de reducir la incertidumbre para todos los actores involucrados”, añadió la experta.

“Lo más sensato sería un rechazo temprano en el proceso de evaluación ambiental, lo que tendría el efecto adicional de restaurar la credibilidad del Estado de Chile como anfitrión de grandes observatorios astronómicos”, expresó María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 a El Mercurio.

Lamentablemente, ese rechazo anticipado no ocurrió ya que el plazo era el 24 de febrero, y hasta donde se conoce no hubo pronunciamiento de las autoridades ambientales gubernamentales.

ALMA
ALMA ESO Photo Ambassador Babak Tafreshi snapped this remarkable image of the antennas of the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

Preocupación en el Observatorio Europeo Austral ESO

Chile tiene una dilatada relación con la comunidad astronómica internacional. Desde el Observatorio Europeo Austral ESO expresan una profunda preocupación, y según reseña El Mostrador, iniciaron una investigación de campo para analizar las posibles consecuencias que tendría una hipotética construcción del proyecto INNA, de la empresa AES Andes.

“En estos momentos, ESO está trabajando intensamente en la finalización de sus análisis de impacto del proyecto INNA sobre los sitios de Paranal, Armazones y CTAO, en términos lumínicos y de otros efectos. Dichos resultados serán incluidos en el informe técnico que ESO presentará al SEA dentro de la PAC”, señaló Laura Ventura, Coordinadora de Comunicación ESO Chile.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último