Espacio

Observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA revelan secretos de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Es mucho más joven de lo que pensaban, por lo que ahora hay dudas sobre lo que se había registrado hace siglos en las investigaciones del gigante gaseoso.

Júpiter tiene más de 60 lunas. Foto: Getty Images Júpiter tiene más de 60 lunas. Foto: Getty Images

La Gran Mancha Roja de Júpiter ha sido objeto de estudio para los científicos durante siglos en la Tierra. Este brutal fenómeno de nuestro gigante gaseoso viene siendo registrado en los libros desde los años 1600, con las primeras observaciones de Cassini.

PUBLICIDAD

Sin embargo, nuevas investigaciones del Telescopio Espacial James Webb encuentran una información reveladora, que cambia por completo la comprensión de Júpiter como planeta gaseoso.

En primer lugar, la Gran Mancha Roja que ha sido captada por los observatorios de la actualidad no es la misma que vio Cassini y los científicos del año 1665. Las nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb revelan que el fenómeno no puede ser tan viejo.

Júpiter Tierra
Júpiter Tierra

Eso quiere decir que los científicos de hace siglos estaban viendo otras manchas en Júpiter, cuestión que encuentran fascinante. Se sabe que las manchas de Júpiter son tormentas de elementos gaseosos, como gases de amoníaco, hielo de agua, azufre y fósforo, que abundan en la superficie y atmósfera del planeta. Entonces, como se mueven alrededor de su composición, es normal que vayan cambiando.

Sin embargo, no es un evento que cambie de un día a otro; las manchas de Júpiter pueden estar en la misma posición durante siglos, como el caso de la Gran Mancha Roja, que llama la atención de los científicos por ser dos veces más grande que la Tierra.

Científicos españoles juntaron datos antiguos y actuales sobre las investigaciones de Júpiter. Hicieron cálculos matemáticos y encontraron que la Gran mancha Roja no puede tener más de 190 años de existencia.

“A partir de las mediciones de tamaños y movimientos, dedujimos que es muy improbable que la actual Gran Mancha Roja fuera la ‘Mancha Permanente’ observada por Cassini. La ‘Mancha Permanente’ desapareció probablemente en algún momento entre mediados de los siglos XVIII y XIX, en cuyo caso podemos decir ahora que la longevidad de la Mancha Roja supera los 190 años”, dijo el autor principal del estudio, Agustín Sánchez-Lavega, catedrático de Física Aplicada de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), según Cnn en Español.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último