Espacio

China toma la delantera: Las primeras muestras del lado oculto de la Luna ya están en la Tierra

Este logro también sienta las bases para futuras misiones chinas que incluyen las Chang’e 7 y 8, programadas para 2026 y 2028, respectivamente.

Los esfuerzos por explorar el espacio llevan décadas desarrollándose. Las grandes potencias mundiales son precisamente sus protagonistas, con misiones exitosas y otras no tanto. Claro ejemplo es el de China, que desde el lanzamiento de su primer satélite, el Dong Fang Hong I, en 1970, ha demostrado un avance constante en sus misiones. Más recientemente su sonda Chang’e -6 realizó un aterrizaje histórico en la cara oculta de la Luna, y el objetivo de tomar muestras en dicho lugar se cumplió a cabalidad, retornando exitosamente a la Tierra para la siguiente parte de su plan de investigación.

Y es que este 2024 China logró un avance histórico en la carrera espacial, superando a Estados Unidos al ser el primer país en retornar muestras de la cara oculta de la Luna. La misión Chang’e 6 de la Agencia Espacial China (CNSA) terminó con éxito, aterrizando en el desierto de Mongolia Interior y marcando un punto de inflexión en la competencia lunar entre las dos superpotencias.

Publicidad

La carrera espacial china

De partida, el aterrizaje exitoso de la cápsula Chang’e 6 demostró la capacidad tecnológica de China, con aprendizajes que le servirán para el futuro de sus esfuerzos en la exploración espacial. Una clara diferencia con Estados Unidos, potencia que en los últimos meses ha enfrentado retrasos y desafíos en su programa espacial.

Así, la misión Chang’e 6, lanzada hace unos meses, tenía como objetivo recolectar aproximadamente dos kilos de regolito lunar de una región nunca antes explorada por los humanos. ¿Cómo lo lograron? Pues por medio de tecnología avanzada, incluido su satélite Queqiao-2, dedicado a facilitar la comunicación con la Tierra y que permitió a la CNSA superar los desafíos de la transmisión de señales desde la cara oculta.

En ese contexto, el éxito de esta misión es un buen augurio para los futuros planes de China: enviar astronautas a la Luna para 2030, adelantándose potencialmente a Estados Unidos, que debió reprogramar su misión Artemis para 2026 después de varios aplazamientos.

Con todo, este logro también sienta las bases para futuras misiones chinas que incluyen las Chang’e 7 y 8, programadas para 2026 y 2028, respectivamente, destinadas a establecer una presencia más permanente en la Luna mediante la Estación Internacional de Investigación Lunar, en un esfuerzo colaborativo que incluirá a otros países como Venezuela, Pakistán, Rusia y Sudáfrica.

Mientras tanto, Estados Unidos sigue dependiendo de la colaboración con empresas privadas como SpaceX, Axiom y Blue Origin para alcanzar sus objetivos espaciales, por lo que sólo el tiempo dirá quién logrará liderar el rubro del espacio en los años que vienen.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último