Espacio

El telescopio James Webb descubre cinco joyas cósmicas muy hermosas en el espacio

Son los primeros objetos observados en una galaxia joven, a solo 500 millones de años del Big Bang.

Telescopio Espacial James Webb.
Telescopio Espacial James Webb. Imagen referencial A manned orbital maintenance platform (OMP) sidles up to the James Webb Space Telescope (JWST) for repair and upgrade. In this image the perspective is the front of the JWST where spotlights on the OMP are illuminating the gold-coated primary mirror. (Walter Myers/Stocktrek Images/Getty Images/Stocktrek Images)

El telescopio espacial James Webb continúa impresionando al mundo con sus nuevos descubrimientos. Esta vez, ha encontrado cinco cúmulos estelares muy antiguos, los primeros jamás observados en una galaxia joven, a solo 500 millones de años del Big Bang.

PUBLICIDAD

Este hallazgo, crucial para reconstruir la evolución de las galaxias en el universo primitivo, ha sido publicado en la revista Nature por un equipo internacional liderado por la astrónoma italiana Angela Adamo de la Universidad de Estocolmo. Entre los colaboradores se encuentran Eros Vanzella y Matteo Messa del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia.

Observando galaxas distantes

Las galaxias jóvenes del universo primitivo son una rica fuente de información, ya que albergaron intensas fases de formación estelar que generaron grandes cantidades de radiación ionizante, haciendo que el universo fuera más transparente (en la llamada era de la reionización).

Observar estas galaxias tan distantes es un desafío, pero afortunadamente, el propio universo nos ayuda a través de las “lentes gravitacionales”. Estas son distribuciones de materia tan densas que curvan el espacio-tiempo y desvían la trayectoria de los rayos de luz, amplificando la luz proveniente de las galaxias más lejanas.

Gracias a este efecto, se descubrió una galaxia muy joven llamada Arco de las Gemas Cósmicas, que la vemos tal cual era solo 460 millones de años después del Big Bang.

Observada por primera vez por el telescopio espacial Hubble en 2018, ahora se muestra con gran detalle por su “heredero”, el James Webb (JWST), gestionado por las agencias espaciales de Europa (ESA), Estados Unidos (NASA) y Canadá (CSA).

Joyas cósmicas en una galaxia joven

Nunca antes se habían observado las propiedades internas de una galaxia tan lejana. Los investigadores lograron identificar cinco cúmulos de estrellas, cada uno con un tamaño de aproximadamente 3-4 años luz. Esto indica que se trata de cúmulos muy densos, mil veces más que los cúmulos de estrellas jóvenes típicos que se observan en el universo local.

PUBLICIDAD

“La sorpresa y el asombro fueron increíbles cuando abrimos las imágenes de Webb por primera vez”, comentó Angela Adamo. “Vimos una pequeña cadena de puntos brillantes, reflejados de lado a lado: ¡estas gemas cósmicas son cúmulos de estrellas! Sin el Webb, no habríamos sabido que estábamos observando cúmulos de estrellas en una galaxia tan joven”.

Implicaciones del descubrimiento

La presencia de cúmulos estelares tan densos y masivos es importante por dos razones:

  • Podrían ser los precursores de los cúmulos globulares que pueblan las galaxias actuales.
  • Durante su formación, estos cúmulos de estrellas jóvenes pueden “destruir” el medio interestelar de la galaxia anfitriona y, con sus estrellas jóvenes y masivas, desempeñan un papel crucial en el proceso de reionización del universo.

“Finalmente, estamos desenmascarando los orígenes de las primeras galaxias con la calidad y potencia del telescopio JWST y, gracias a las lentes gravitacionales, estamos viendo detalles sin precedentes”, añadió Vanzella. “El universo de entonces no era como el de hoy y ahora esto nos parece un hecho”.

Este descubrimiento representa un gran avance en nuestra comprensión de las primeras galaxias y el proceso de reionización del universo. El telescopio James Webb continúa asombrándonos con sus nuevas observaciones y promete revelar aún más secretos del cosmos en los próximos años.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último