Ciencia

El sueño de las pilas “eternas” es posible: NASA y EnerVenue desarrollan una batería que dura 30 años

Te explicamos cómo es el mecanismo de funcionamiento, de esta batería que fabrican NASA y EnerVenue.

Muchas pilas recicladas
Muchas pilas recicladas Foto: Especial

El mundo del almacenamiento de energía se podría revolucionar gracias a un invento de la NASA y la empresa EnerVenue. Científicos de ambas instituciones fabricaron un set de baterías que tienen vida útil de 30 años.

PUBLICIDAD

Lee más sobre espacio: [Energía solar transmitida por paneles instalados en plantas espaciales: un concepto que nació la ficción hace 84 años]

Todo usuario que trabaja o convive con equipos electrónicos de pilas saben lo molesto que es estarlas cambiando constantemente. Las baterías recargables representan una solución, pero el mercado ofrece artefactos que tienen entre 500 y 1.000 ciclos de carga, que limitan a estos productos a dos o cuatro años de vida útil (dependiendo de la frecuencia de uso).

La NASA y EnerVenue multiplican los ciclos de carga, con una batería que aguanta hasta 30.000 ciclos de carga y descarga. De esta manera, extienden la vida útil de las baterías hasta unos 30 años, cómo mínimo.

EnerVenue es una empresa estadounidense, que se ha especializado en desarrollar tecnologías innovadoras para el almacenamiento de energía. Colaboró con la NASA para poder ejecutar este proyecto en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés).

De acuerdo con una reseña de Infobae, trabajaron en la ISS para poder exponer las baterías a entornos complejos, como temperaturas inferiores a los -40°C y superiores a los 60°C.

Pilas AAA
Pilas AAA

Cómo funcionan estas baterías

Basados en informes científicos, medios internacionales explican que las baterías funcionan reemplazando el ánodo con hidrogeno, y usan níquel-hidrogeno en lugar del cátodo. Los encapsulan en depósitos herméticos, con los que se aseguran una operación estable.

PUBLICIDAD

"Durante el proceso de carga, se genera gas hidrógeno, que luego se oxida durante la descarga, convirtiéndose en agua. Este diseño permite que la presión interna del gas sea significativamente menor que en otras tecnologías, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad", detallaron.

Los primeros experimentos fueron bastante aceptables, pero todavía tienen que trabar en dos cosas: la densidad de energía para que sean más duraderas en una sola carga y en los costos de producción, que las hacen en imposibles de sacar al mercado en la actualidad, ya que el precio de un set sería muy elevado.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último