Ciencia

¿Por qué el núcleo de la Tierra está rotando más lento? Estos son los efectos que puede provocar

El núcleo interno se encuentra a más de 4.800 kilómetros bajo la superficie terrestre.

Planeta Tierra / Cambio climático ¿Por qué el núcleo de la Tierra está rotando más lento? Científicos hablaron sobre los efectos que puede tener

Nuestro planeta, a pesar de ser un lugar familiar y estudiado durante siglos, aún guarda numerosos misterios que cautivan la imaginación de científicos y exploradores. Y es que apenas si hemos descubierto lo más elemental de la Tierra, lo que ya es mucho. Pero desde las profundidades de los océanos hasta las vastas extensiones del espacio, existen muchos enigmas que desafían nuestra comprensión del mundo que habitamos.

PUBLICIDAD

Por lo mismo, todavía queda un amplio margen para sorprendernos. En ese sentido, un estudio reciente de la Universidad del Sur de California (USC) ha revelado un gran descubrimiento: el núcleo interno de la Tierra ha estado girando más lento que la superficie durante los últimos 14 años.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature y recogido por diversos medios, abre nuevas interrogantes sobre el funcionamiento interno de nuestro planeta y sus potenciales repercusiones en la superficie. Los investigadores sugieren que, de continuar esta tendencia, los días en la Tierra podrían alargarse, aunque la diferencia sería imperceptible para nosotros.

Un giro inesperado en las profundidades

El núcleo interno, una esfera densa de hierro y níquel del tamaño de la Luna, se encuentra a más de 4.800 kilómetros bajo la superficie terrestre. Rodeado por un núcleo externo de metal fundido y encapsulado por el manto terrestre, esta sección profunda del planeta puede rotar a un ritmo diferente debido a la viscosidad del núcleo externo.

Durante más de dos décadas, los científicos han debatido sobre la velocidad de rotación del núcleo interno, sabiendo que tiende a girar ligeramente más rápido que la corteza y el manto. Sin embargo, el estudio liderado por John Vidale, profesor de Ciencias de la Tierra en la USC, ha demostrado “con pruebas inequívocas” que desde el año 2010 este núcleo ha comenzado a desacelerarse.

Para estudiar estos movimientos, los científicos como Vidale utilizan las ondas sísmicas generadas por terremotos y pruebas nucleares. En esta investigación, se analizaron datos de 121 terremotos repetidos en las Islas Sandwich del Sur y pruebas nucleares antiguas, lo que permitió al equipo obtener una visión más clara del comportamiento del núcleo.

¿Qué ocasiona este cambio?

Las causas precisas de la ralentización del núcleo interno aún se desconocen. Vidale sugiere que la agitación del núcleo externo de hierro líquido, responsable del campo magnético terrestre, y las fuerzas gravitatorias del manto rocoso podrían influir en este cambio. A pesar de la complejidad de estos procesos, los investigadores aseguran que estos movimientos no implican un riesgo inmediato de catástrofes naturales.

PUBLICIDAD

Si bien las consecuencias de este fenómeno son sutiles, el estudio indica que podría afectar la duración de los días en la Tierra. Sin embargo, no hay motivo de alarma: el cambio solo se produciría en fracciones de segundo, tan pequeñas que serían casi imperceptibles, perdidas en el “ruido” de los océanos y la atmósfera, según Vidale. En otras palabras, no hay necesidad de ajustar los relojes... Todavía.

“La danza del núcleo interno podría ser aún más animada de lo que sabemos hasta ahora”, comentó Vidale, subrayando la importancia de continuar con la vigilancia y estudio de estas profundidades geológicas. Este descubrimiento nos recuerda que nuestro planeta aún guarda muchos secretos por desvelar, y que la investigación científica es fundamental para comprender mejor el funcionamiento de nuestro hogar cósmico.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último