Mercedes Bunz es doctora en Filosofía y profesora titular del Departamento de Humanidades Digitales, King’s College de Londres, nació en Alemania y sus estudios se encargan de analizar la tecnología desde el pensamiento.
Uno de sus últimos libros habla sobre la Internet de las Cosas y de cómo este fenómenos ha cambiado la manera de relacionarnos entre los seres humanos.
Además, Mercedes es cofundadora de la editorial de acceso abierto Meson Press, que publica investigaciones sobre culturas digitales y medios en red y es una de las invitadas que tendrá el Congreso del Futuro que se inicia el próximo 14 de enero en Santiago. En Fayerwayer hablamos con ella.
FW: Una de tus charlas TED se llama: Cómo los algoritmos han cambiado la sociedad. ¿Cómo lo han hecho?
MB: Los algoritmos ya han cambiado nuestras sociedades fundamentalmente. Todos nos hemos dado cuenta de esto, ya que hay varios problemas obvios. Por ejemplo, todos tenemos una ligera adicción a nuestros teléfonos inteligentes, los sacamos a revisarlos con demasiada frecuencia. Tenemos la sensación de que necesitamos responder correos electrónicos y mensajes en cualquier lugar e incluso a altas horas de la noche. Como sociedad, esto significa que nuestro trabajo y nuestro tiempo libre ya no están claramente separados. Y, finalmente, todos son ahora parte de la esfera pública como aspectos de la vida que antes eran bastante privados, como los cumpleaños y los días festivos o nuestra sexualidad, o incluso cuando estamos siendo acosados en la escuela: todos esos momentos privados se documentan constantemente y, a menudo, también se publican para que todos la vean.
Por otro lado, también hay buenos aspectos. Por ejemplo, todos podemos acceder al conocimiento sobre aspectos centrales de la vida que antes solo estaban disponibles para quienes los habían estudiado, como información sobre salud y medicina, o información económica o política. Esto se ha vuelto mucho más accesible, ya que está en línea para todos los disponibles.
Para mí como académica, personalmente estoy más fascinada por un cambio más sutil pero bastante dramático que está sucediendo en el fondo de todo esto: los poderes políticos y sociales están hoy en día enredados con la tecnología. De hecho, la tecnología se ha convertido en un régimen propio. Esto significa que está evolucionando un nuevo equilibrio de poderes entre la sociedad y la tecnología, en el que la tecnología desempeña un papel más importante que antes. Aquí, me preocupa que los principales hardware y software que usamos, Apple, Microsoft, Google, provenga de un solo país, los EE. UU. Esto significa que la tecnología continúa una hegemonía política con la que nos sentimos incómodos, pero bien familiarizados. Así que esto ciertamente no es bueno. Esperemos que la próxima fase de la historia digital a la que nos enfrentamos actualmente cambie esto: la fase de la Nueva IA y el aprendizaje automático. Se puede ver a Canadá, China, el Reino Unido pero también a Chile haciendo un esfuerzo. Hay un gran grupo de expertos que trabajan en esto en Santiago.
FW: ¿Crees que los algoritmos dominan la industria de los medios hoy en día? ¿Han roto la capacidad de creación libre de periodistas?
MB: Los algoritmos no han roto la industria de los medios de comunicación, pero la han transformado e interrumpido de manera fundamental. La buena noticia es que esto no ha destruido el lado creativo del periodismo. Si pensamos en el periodismo multimedia, vemos formas nuevas y fantásticas que se pueden crear utilizando y mezclando texto, fotos, visualizaciones de datos, videos o incluso VR. Pero el lado económico del periodismo se transforma masivamente y eso también está cambiando la situación de la producción. La presión que conocemos por la transmisión de televisión en vivo ahora se ha extendido a los periódicos con periodistas que enfrentan el hambre constante de nuevas noticias y de estar al día. Esto nos puede dejar tiempo para el lado creativo del periodismo. Es tarea de los editores en jefe encontrar un buen equilibrio para sus periodistas.
FW: En su libro «La utopía de la copia» usted habla de que la repetición podría ser la fuente de la nueva originalidad en estos tiempos. ¿Cuál es el valor de la recreación del contenido, el usuario como prosumidor?
MB: La repetición es en realidad la fuente de una nueva originalidad. Creo que, en general, podemos ver en nuestra cultura que ya no estamos apuntando a la «Avantgarde», es decir, las producciones culturales no están rompiendo nuevos límites. Para la generación anterior esto puede ser un poco confuso. Para ellos, la música pop imita simplemente lo que escucharon antes. Para la generación más joven, el objetivo es encontrar el sonido que exprese su tiempo y sentimiento de vida. Entonces, desde ese punto de vista, para las producciones culturales es mejor «estar de moda” que ser «nuevo».
También podemos ver formas culturales repetitivas en Internet, como los memes, es decir, una variación de una imagen o película que se transfiere a otro contexto. Esos se han convertido en algo muy importante en nuestras conversaciones públicas. Y los memes también pueden ser bastante políticos. O esos «desafíos» en los que las personas se están filmando haciendo algo, también se trata de la repetición. En general, creo que el teléfono inteligente es un dispositivo que pone en cada mano de los usuarios la posibilidad de transmitir, y se puede ver que especialmente los adolescentes lo están usando y jugando con él. Esto a menudo es menospreciado, pero también se puede decir que se están entrenando para un futuro mediocre; Entrenan su alfabetización digital.
Lo que todavía es bastante problemático es que los derechos de autor a menudo se expresan libremente, tan pronto como esas intervenciones lúdicas se vuelven exitosas, nos enredamos en una ley complicada. Una sociedad digital debería adoptar formatos de derechos de autor abiertos como Creative Commons, para que otras personas puedan trabajar con nuestras creaciones.
FW: ¿Cómo convencemos al usuario de pagar por el contenido en Internet, si todo es susceptible de ser copiado?
MB: Este es un problema interesante. El aspecto más importante aquí es que no hay una sola respuesta. Cada plataforma, cada servicio, cada punto de venta de noticias es diferente y está dirigido a un público diferente. Lo que funciona para uno, no funciona para otro. Pero el aspecto más importante aquí es ciertamente la «conveniencia». Se puede convencer a la gente para que pague, si este pago es fácil y simple, es decir, si es conveniente. Y por supuesto, si el contenido lo vale.
En general, vemos que las personas realmente están dispuestas a pagar: las suscripciones digitales combinadas con un panel de pago medido se han convertido en la nueva norma. A menudo, una parte de lo que ofrece una plataforma está disponible abiertamente y, tan pronto como quiera usarla con más frecuencia o cuando se trata de plataformas de música sin publicidad, debe pagar. Creo que la audiencia ya ha aceptado esto, y la tecnología para pagar también se ha desarrollado. Pero la conveniencia, para que sea más fácil iniciar sesión y pagar, es clave aquí.
FW: ¿Qué piensas sobre el fenómeno de las noticias falsas? ¿Es un signo de dominación política y social?
MB: De hecho, es una señal de que aquellos que entienden cómo funciona la tecnología y la audiencia también pueden manipular a esa audiencia. Ese ha sido siempre el caso: hay muchos críticos de ensayos que publican sobre la ideología de la televisión, y esta preocupación ahora también ha llegado a Internet. Tenemos que ser conscientes de lo que está sucediendo allí, y las plataformas deben asumir más responsabilidad.
FW: Cada año, el Nieman Lab predice lo que sucederá con el periodismo. ¿Dónde crees que se moverá el periodismo en los próximos cinco años?
MB: Creo que veremos que el periodismo se transformará profundamente por la inteligencia artificial. Gracias a la nueva tecnología de ‘aprendizaje automático; La inteligencia artificial ha entrado en una nueva fase y los programas pueden entender el lenguaje mucho mejor. Ya hay varios programas que pueden escribir artículos; para aquellos interesados, explico cómo funciona esto en mi libro ‘La Revolución Silenciosa: Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opinión pública, y la política sin hacer mucho ruido. Esos algoritmos pueden escribir artículos más cortos, como informes deportivos, informes económicos o informes de terremotos, pero también tweets de redes sociales. También pueden buscar las imágenes necesarias. Ya vemos algunos informes breves, bastante simples, producidos por un programa y supervisados por un periodista. La esperanza es que esto les dé a los periodistas más tiempo para trabajar en lo que son realmente buenos: trabajar en una investigación compleja, crear funciones más largas. Después de haber estudiado cómo funcionan esos algoritmos y lo que pueden hacer, estoy seguro de que comenzarán a implementarse cada vez más. Pero también he visto sus errores y las dificultades con las que luchan esos programas. Así que también estoy segura de una cosa: ¡en cinco años, todavía habrá periodistas!.