Eduardo Peña (28) y Felipe Suazo (22) quedaron impresionados cuando la NASA los seleccionó junto a 18 personas más para ir a estudiar a sus dependencias. Tras tener que pasar exámenes de sangre, pruebas físicas, test psicológicos y entrevistas, finalmente forman parte del equipo oficial del “Programa PHEnOM” de la NASA. Hoy, están listos para ir a uno de los centros espaciales más importantes a perfeccionarse como científicos.
PUBLICIDAD
Todo comienza con una publicación realizada por el Instituto de Estudio de la Salud de la Universidad Arturo Prat, sobre cómo ciertas moléculas se ven afectada por la hipoxia. La publicación la llamó la atención de la NASA y fue tomada como lectura obligatoria para todas las personas que fueran al espacio.
Luego de esto, los vínculos se estrecharon cada vez más entre las dos instituciones e incluso recibieron expertos de la entidad en la universidad. En una de esas conversaciones, plantearon la necesidad de fortalecer a científicos para contribuir en misiones espaciales.
Es ahí donde Eduardo Peña (Biotecnólogo, Magister en Investigación Farmacológica) y Felipe Suazo (estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la UNAP) se enteran del programa. En Chile consiguieron quedar seleccionados, de 20 personas a nivel mundial.
PHEnOM propone un plan de estudios dedicado a investigar áreas de la ciencia en condiciones espaciales, como fisiología, farmacología, ciencias en materiales, etc.
FayerWayer: Provienen de disciplinas distintas. ¿Cómo será la dinámica durante los estudios? ¿Será un trabajo colaborativo?
Eduardo Peña: Sí, nos vamos a apoyar. Felipe va a estar más vinculado al área industrial, con la ciencia de los materiales, de maquinarias, y yo voy a estar relacionándome con los aspectos farmacológicos o cómo se ven afectados los sistemas del cuerpo.
PUBLICIDAD
FW: En tu caso, Eduardo, eres experto en biología molecular. ¿Por qué te parece importante estudiar más allá de lo que tenemos en la Tierra? ¿Te llama la atención la vida extraterrestre?
EP: Nosotros estudiamos, por ejemplo, la hipertensión pulmonar, pero resulta que en el espacio también se producen tipos de hipertensiones. Entonces, es interesante.
Hace años leí una investigación donde se enviaban placas para ver cosechas de bacterias. Ahí ya estamos hablando de vida extraterrestre. Me parece fascinante; me encantaría ver vida extraterrestre. Todo esto me genera una perspectiva nueva; vincular lo micro con el espacio. Me gustaría seguir con el área, en convenio con lo que hago, la biomedicina.
FW: Felipe, por tu parte, provienes del área de la ingeniería. ¿Cuáles son los focos que quieres profundizar yendo a estudiar a la NASA?
Felipe Suazo: Me encantan las simulaciones. Desde una piedra en el espacio, hasta un Apolo: simular los ángulos, la cantidad de combustible, las velocidades. También encuentro interesante predecir los movimientos de los asteroides, ahí hay muchas áreas. Todos esos aspectos se relacionan y me encantaría dirigir algún proyecto de ese tipo.
FW: Una cosa es la aerodinámica y otra qué tan sustentable sea el resultado. ¿ Qué te parece el boom de los cohetes reutilizables?
FS: Creo que hoy día la utilización de materiales menos contaminantes, debiese ser obligatorio. Antes de seguir lanzando robots a marte, es necesario irse por ese camino, por que el robot cae en Marte, pero el resto del misil deja escombros. Así mismo, lanzar un cohete no ese solo hacerlo y tirarlo. Hay muchos estudios donde se tienen que evaluar cosas, como por ejemplo, los movimientos de los satélites
FW: ¿Les han dicho alguna dinámica respecto a los ejercicios donde participarán? ¿Hay alguna posibilidad de ir al espacio?
FS: Tengo entendido que el punto más lejano donde podríamos llegar es a la Estación Espacial. No nos van a mandar a la luna o marte, pero por supuesto, eso ya es el espacio.
EP: La idea es que ellos también tengan nuestros registros para que, en caso de alguna experimentación donde se necesiten científicos, nos puedan llamar para trabajar incluso en el espacio.
FW: Sobre el panorama local, ¿cómo ven las condiciones para hacer ciencia en Chile?
EP: Con los años me he dado cuenta que en Chile es necesario potenciar la ciencia, es muy poco lo que se invierte. No nos podemos quedar estancados. Me gustaría hacer un llamado para que se le de importancia a las cosas que se están haciendo. Existe una fuga de masa crítica que se va a trabajar a otros países justamente por eso. Ser científico en Chile es ser una persona valiente, porque se está lidiando constantemente con la burocracia y el financiamiento. No obstante, es necesario tener una convicción y una visión sobre las cosas para hacer un cambio regional y a nivel país.
FW: Felipe, ¿cómo ves la innovación local? ¿Crees que a veces se ve todo a corto plazo y no de forma proyectiva?
FS: La innovación viene de suplir necesidades. En Chile falta estimularla, aunque hay potencial. Hay muchas personas hacen innovaciones con cosas pequeñas. La potencia existe, lo que hace falta es estimularla. Hoy día, nos moldean para trabajar como gerentes generales o a cargo de algo (por ser ingenieros), pero no nos moldean para pensar más allá, para salir de los esquemas. Siempre hay que indagar más allá y estimular eso. Hay un aspecto cultural también, sobre cómo nos queremos desarrollar.