FW Pregunta

INAH une pasado y futuro con app del Códice Mendoza [FW Interviú]

Uno de los documentos históricos más antiguos del continente americano está al alcance gracias a esta aplicación móvil.

El Códice Mendoza es uno de los documentos más antiguos del territorio americano, hecho por encargo del virrey Antonio de Mendoza en 1542 a escribanos mexicas (aztecas) sobre el funcionamiento de los nuevos territorios hispanos luego de la conquista de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) lanzó recientemente una aplicación en la cual es posible visualizarlo a detalle, con imágenes de alta calidad y diversas herramientas paralelas al documento. Es decir, la unión de un documento multimedia del pasado, con las posibilidades digitales del futuro.

PUBLICIDAD

Detrás de este esfuerzo está Ernesto Miranda Trigueros, director de innovación académica del INAH, encargado de la preservación patrimonial mexicana. FayerWayer charló con él para saber más sobre esta nueva aplicación.

FW: ¿Cuál es el contenido de la nueva app del Códice Mendoza del INAH?

Ernesto Miranda: La aplicación del Códice Mendoza Digital es el primer esfuerzo que se hace en el mundo por crear una edición digital compleja sobre un códice mexicano. Este documento es una fuente primordial para la historia de México. Su factura fue encomendada por el virrey Antonio de Mendoza en 1542, para conocer cómo funcionaba social y políticamente la tierra recién conquistada. Consta de 72 folios ilustrados con glosas en náhuatl y 63 folios correspondientes con el comentario en español.

La aplicación contiene diferentes funcionalidades que permiten una mejor representación y estudio sobre el Códice Mendoza. Entre ellas, destaca la lupa de transcripción que permite transcribir, in situ, del español antiguo al español contemporáneo o al inglés.

Asimismo, la función denominada hipermedia permite ampliar el conocimiento de los elementos gráficos contenidos en el códice, a través de estudios, videos y audios”, comenta el funcionario sobre la aplicación. Además de dichas herramientas, el usuario puede hacer anotaciones sobre el mismo códice, y averiguar mediante herramientas contemporáneas, como Google Maps, la extensión real del poderío mexica.

Estamos convencidos de que representar de manera digital estos documentos es un acierto por varias razones: en primer lugar, es necesario recordar que los códices son sistemas complejos para representar el conocimiento (geográfico, histórico, ritual, simbólico). Echan manos de las imágenes, de la oralidad y a veces de otros elementos que se encuentran fuera del códice (lugares sagrados, esculturas, personas). En este sentido, una representación digital que hace uso de elementos multimedia resulta más transparente que una edición en papel. Otra de las razones que resultan convenientes en este tipo de ediciones es que la  información sobre el códice pude ampliarse y corregirse, al tiempo que genera una comunidad en torno a él, ampliando la comprensión del mismo.

Por último, la accesibilidad universal al documento es una de las razones de mayor peso para seguir trabajando en este sentido. La edición digital permite que un mayor número de personas se acerquen a un documento fundacional de nuestra nación –apunta Miranda–, dado que este documento desafortunadamente no es preservado por México, sino es conservado en la biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Además de todas estas funciones, destaca que las reproducciones del códice a partir de esta aplicación fueron liberadas bajo licencia Creative Commons 3.0.

PUBLICIDAD

¿Cuánto tiempo llevó el proyecto? De este tiempo, ¿qué fue lo más complicado?

EM: el proyecto tomó un año de planeación y desarrollo. Quizá lo más complejo fue definir los hotspots en la sección hipermedia. Es tanta la información que contiene el códice, que fue complicado curar el contenido, para poderlo hacer lo más sintético posible, acorde con los formatos que nos exige nuestro tiempo.

¿Hay otras apps similares en el mundo que conozcas? Basado en ello, ¿qué componente innovador tiene?

EM: hay trabajos similares muy académicos que profundizan mucho en la paleografía digital. Por ejemplo, está el gran proyecto Digipal donde existe una gran comunidad que trabaja con manuscritos europeos, principalmente medievales. También existe una aplicación muy limpia y cuidada llamada eBook treasures de la British Library.

Si bien la experiencia generada por estos trabajos fue muy útil para conceptualizar nuestro proyecto, fue necesario experimentar mucho e iterar diferentes propuestas, para poder llegar al resultado que publicamos.

En ese sentido creemos que una de las funcionalidades más innovadoras y que mejor respuesta ha tenido con el público académico es la “lupa transcriptora”, es decir, una lupa activada con el cursor que va literalmente haciendo una transcripción al español moderno de lo contenido en este documento del siglo XVI.

¿Cuántas personas participaron en el proyecto?

EM: alrededor de 20 personas entre diseñadores, programadores, curadores, realizadores de video, abogados (la parte contractual fue algo compleja) y traductores.

¿Tiene algún costo la app? ¿Cuánto costó su realización?

EM: la aplicación es totalmente gratuita a través de la página web codicemendoza.inah.gob.mx y también a través de la tienda de iTunes. La inversión en el proyecto fue de MXN $300.000 (unos USD $20.000).

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último